domingo, 7 de febrero de 2016

Un mosquito y varios virus afroamericanos


El ahora famoso Aedes aegypti, uno de los vectores de los virus de la fiebre amarilla, el dengue, la chikungunya y el zika resulta ser, como su nombre aegypti lo hace sospechar, de origen africano. Su relación es tal, que hasta puede rastrearse genéticamente una población de mosquitos de Boa Vista, al norte de la Amazonía, con poblaciones de Guinea y Costa de Marfil. Esto sugiere que las poblaciones africanas de Ae aegypti introducidas durante la trata de esclavos han persistido en Boa Vista, resistiendo las campañas de erradicación.

La fiebre amarilla ha causado epidemias devastadoras. Probablemente fue transmitida por primera vez a los humanos por primates en África oriental o central. De allí se propagó a África occidental y en los siglos XVI-XVII saltó a América debido al tráfico de esclavos. La endemicidad en África permitió que las poblaciones de ese continente desarrollen cierta inmunidad y solo les provocara síntomas como los de la gripe. Por el contrario, cuando la epidemia golpeaba a colonos europeos la mayoría moría.

La primera epidemia confirmada de fiebre amarilla en América fue la de 1647 en el Caribe. Se produjeron epidemias en Filadelfia en 1793 y en Barcelona en 1821.

Las epidemias casi siempre afectaban a zonas urbanas con alta densidad de población, debido al corto radio de acción del Ae aegypti.

La transmisión de la fiebre amarilla fue un misterio hasta que en 1881 Finlay descubrió el papel del Ae. En 1901 la enfermedad fue erradicada de Cuba y en pocos años se volvió rara en el Caribe.

Aunque existe una vacuna, las poblaciones no vacunadas en muchas naciones de África y Sudamérica continúan en gran riesgo. La Organización Mundial de la Salud estima que la fiebre amarilla afecta a unas 200000 personas cada año y mata a 30000 de ellas.

El Dengue es un término que proviene del suahili dinga, utilizado para describir el sufrimiento de un paciente con el típico dolor de huesos. Es una enfermedad que se extendió fuera de África entre los siglos XV-XIX, por el desarrollo de la marina mercante, por lo que las ciudades portuarias crecieron y se crearon condiciones ideales para el hábitat del Ae aegypti.

Durante los viajes marítimos, el mosquito se mantenía vivo en los depósitos de agua de las bodegas. Así, mosquito y virus se expandieron a nuevas áreas geográficas.

El reporte más antiguo data alrededor de 1780, cuando una epidemia asoló Asia, África y América del norte. El primer reporte de caso data de 1779 y es atribuido a Rush, quien acuñó el término «fiebre rompehuesos» por los síntomas de mialgias y artralgias. En 1906, la transmisión por el Ae fue confirmada.

La marcada expansión del Dengue durante y después de la 2º Guerra Mundial ha sido atribuida a la disrupción ecológica, que ha permitido que diferentes serotipos del virus se hayan extendido a nuevas áreas geográficas, convirtiéndola en una enfermedad emergente por las nuevas formas mortales de fiebre hemorrágica. Estas fueron reportadas en Filipinas en 1953; en los 70, ya se habían convertido en la mayor causa de mortalidad infantil en el Pacífico y parte de América. La fiebre hemorrágica y el choque por dengue fueron referidas en América central y Sudamérica en 1981, en personas que habían contraído el serotipo DENV-2, y que ya habían tenido contacto previo con el serotipo DENV-1.

Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de Dengue y varios cientos de miles de casos de Dengue hemorrágico cada año. Un brote grave en Río de Janeiro en 2002 afectó alrededor de un millón de personas.

El término Chikungunya deriva de kunguniala del idioma makonde. Significa ‘secarse’, 'encorvar' o ‘retorcerse. Este virus se detectó en Tanzania en 1952, y fue descrito por el equipo del epidemiólogo Robinson en 1955. Es transmitida al ser humano generalmente por Ae aegypti y albopictus.

En África las infecciones humanas han sido escasas hasta 1999-2000, cuando hubo un gran brote en la República Democrática del Congo, y en 2007 otro en Gabón.

En febrero de 2005, comenzó un importante brote en las islas del Océano Índico, con el cual se relacionaron numerosos casos importados en Europa, sobre todo en 2006. Desde 2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos.

En 2007 se notificó la transmisión de la enfermedad en Europa en un brote localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos, confirmándose así que los brotes transmitidos por Ae. albopictus son posibles en Europa.

En diciembre de 2013, se confirmó el primer brote documentado de fiebre Chikungunya con transmisión autóctona en las Américas. Desde entonces se ha confirmado la transmisión local en más de 43 países de las Américas. Hasta abril de 2015 se habían registrado 1.379.788 casos sospechosos de Chikungunya en las islas del Caribe, los países de América Latina y los Estados Unidos de América; y se han atribuido 191 muertes a esta enfermedad.

El primer caso conocido de fiebre del Zika fue documentado en un macaco encontrado en el bosque de Zika en Uganda en 1947 y en 1968 fue aislado en seres humanos, a partir de una muestra obtenida en Nigeria. De 1951 a 1981, se reportó evidencia de infección en seres humanos en otros países africanos, así como en algunas partes de Asia.

El primer brote importante se reportó en 2007 en la isla de Yap, Micronesia. Un total de 108 casos fueron confirmados. Los síntomas más comunes fueron sarpullido, fiebre, artralgias y conjuntivitis, pero no se reportaron muertes. A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, en el que se identificaron aproximadamente 10.000 casos.

En mayo de 2015, las autoridades sanitarias del Brasil confirmaron la transmisión autóctona del virus de Zika en el nordeste del país. En octubre se habían detectado casos autóctonos de infección por este virus en 14 estados.

A partir de octubre de 2015, la actual infección de Zika en Colombia  ha permitido identificar en 28 de los 32 territorios del país, abundantes poblaciones de Ae aegypti y co-circulación de dengue y chikunyunga.

Los mosquitos del género Ae no pueden recorrer más de 400 metros, pero pueden ser transportados accidentalmente por los humanos de un lugar a otro. Si sobrevive en la temperatura del clima del destino, puede reproducirse allí e introducir el virus que transporte: fiebre amarilla, dengue, chikunyunga, zika.

Y mosquito y virus son africanos. De Africa. Originariamente. Ahora, viajan en maletas, aviones… por el mundo.

Referencias










No hay comentarios.:

Publicar un comentario